Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud el 19 de octubre se celebra mundialmente el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.
Como todos los años, la Cámara de Diputados de la provincia de Corrientes, se adhirió a la campaña durante todo el mes, en el objetivo de colaborar en la tarea de prevención.
En años anteriores, se puso énfasis en la experiencia de mujeres que padecieron la enfermedad demostrando así que “detectada a tiempo, es curable”.
En este 2022, la institución decidió convocar nuevamente a especialistas locales, quienes le ponen voz y rostro a una serie de mensajes muy importantes, los cuales son difundidos vía redes sociales y un stand informativo en el hall del edificio legislativo.
En ese marco, se convocó a la médica especialista en mastología María Teresa Villalba, quien resaltó que el cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en la mujer.
“La detección precoz podemos lograr realizando el autoexamen mamario, el examen clínico y la mamografía”, recordó para enfatizar que se trata de una enfermedad multi-factorial y sistémica, donde se debe evaluar los factores de riesgo, tanto modificables como no modificables.
“Los factores modificables son: la obesidad, el sedentarismo, la falta de ejercicio físico; en las mujeres la lactancia menor de seis meses, el embarazo después de los treinta y cinco años, la terapia de reemplazo hormonal en la post menopausia”, detalló.
En tanto que los “factores no modificables serían: la raza, el género, la edad porque, ser mujer y cumplir años, aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama”, sostuvo.
La doctora Claudia Rodríguez Gacio, médica oncóloga, integrante del Dto de Cirugía Oncológica del Hospital Vidal, por su parte, recordó los síntomas más frecuentes, como nódulo palpable, hundimiento de la piel o secreción por el pezón, entre otros.
“Cuando el tumor es pequeño, cuando lo detectamos a tiempo, nos permite hacer una cirugía conservadora. ¿De qué se trata esta cirugía conservadora? Es sacar el tumor con un margen de tejido sano, sin tener que extraer toda la mama”, afirmó desde la experiencia de su labor cotidiana.
También explicó el término mastectomía: “es cuando se extirpa toda la glándula mamaria para poder controlar el cáncer”, dijo para reafirmar, que detectándolo a tiempo, ello no es necesario.
La kinesióloga Silvia Aguirre Meana, habló del área que le compete, y que entra en acción, por lo general, luego de las cirugías mamarias.
“Una vez que vienen a kinesiología, el trabajo kinésico es la “TDC” es decir, es el tratamiento descongestivo completo, que empieza con los cuidados personales, seguido de las movilizaciones y el drenaje linfático”.
“¿Qué es el drenaje linfático? es un masaje sumamente suave, es la manera de vehiculizar los líquidos y es por medio del cual nosotros evitamos que ese brazo se edematice”, indicó.
Vale mencionar que Corrientes cuenta con un servicio de mamografía gratuito en el Hospital Vidal, en el Hospital Geriátrico, en el Instituto de Cardiología y en ALCEC en el caso de capital (barrio Yapeyú, más concretamente en la intersección de Gobernador Martínez y México).
Mientras que en el interior están disponibles en los hospitales de Goya, Empedrado, Sauce, Monte Caseros, Curuzú Cuatiá, Santo Tomé, Paso de los Libres, Ituzaingó y Saladas.
La Red Provincial de Cáncer de Mama cuenta con números de teléfono de contacto para la gestión de consultas y turnos: 3794 016654 y 3794 015690.
CHARLA ANUAL ABIERTA Y CON TRANSMISIÓN EN VIVO
La jornada de concientización central, será el martes 25 de octubre, a partir de las 19 horas, desde el recinto de sesiones. Se transmitirá en vivo, por la página institucional de Facebook.
VER VIDEOS Y MÁS INFO EN: redes sociales @DiputadosCtesPrensa
(Prensa Cámara de Diputados)