Los diputados, en la última sesión de tablas, hicieron referencia a los 46 años del Golpe Cívico-Militar que diera origen a la última dictadura militar que gobernó el país. “Para los que somos demócratas, un desgraciado hecho en la Argentina”, dijo la diputada Alicia Meixner (PJ) en su exposición ante sus pares.
“Esperamos que “Nunca más” se repita en la Argentina este tipo de actos que tienen su origen en un profundo sentido antidemocrático, un profundo sentido anti-humanista. Creo que todos los partidos políticos tienen un origen en que el hombre puede y debe gobernarse asimismo; tiene derecho a elegir sus autoridades y nuestra Constitución Nacional así lo permite, es más: así lo manda”, recordó.
“Este 24 marzo queremos conmemorar un aniversario más de este fatídico día, queremos decir Nunca Más; y queremos recordar también a quienes han luchado durante todo ese proceso para recuperar la democracia”, sostuvo para recordar a Raúl Alfonsín, quien llevó adelante el juicio a la Junta, a través de la formación de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas).
“Fue un demócrata con todas las palabras Raúl Alfonsín y pudo darle al pueblo argentino un reconocimiento importante -que desagraciadamente después otros gobiernos, que tenemos que asumir: no lo hicieron así- y para que, de vuelta con el gobierno de Néstor Kirchner, pudiéramos recuperar, y se hubieran derogado por el Congreso de la Nación las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que hacían que no se pudieran llevar adelante los juicios por la Memoria, Verdad y Justicia”, rememoró.
“Corrientes es una de las provincias, la primera provincia que ha realizado estos juicios. Han sido condenados quienes ilegalmente detuvieron a personas, quienes torturaron, quienes reprimieron la libertad de estas personas de manifestarse, como escuchamos a algunos de nuestros pares decir la libertad de trabajar, de pensar y de expresarnos”, afirmó.
“Creo que es uno de los derechos más importantes que ha logrado el hombre en democracia: la posibilidad de expresarse libremente y a través de la política y a través de las herramientas que nos da en nuestro caso la Constitución Nacional lograr que la sociedad tome un rumbo; el rumbo que la mayoría decide y que con la colaboración de la minoría también debe acompañar”, reflexionó.
Por eso, consideró “importante en esta época en la que vivimos de modernidad, desterrar el “no te metás” que por ahí sentimos que desde algunos lugares se dice, sobre todo a los jóvenes que se involucran en política. Creo que todos los que estamos aquí ninguno esté en desacuerdo conmigo porque somos personas políticas, hombres y mujeres de política, que creemos que es la herramienta de transformación de nuestra realidad, de nuestra sociedad”, argumentó. “Es a través de la política, que el pueblo puede llegar a lograr sus objetivos”, aseguró.
Sobre la particular, señaló que “tenemos que trabajar en estos días de conmemoración para que se metan cada vez más; cada vez de manera más profunda, desde el lugar que cada uno elija. No solamente los partidos políticos, pero si como ciudadanos involucrados en nuestra sociedad y en la construcción de una sociedad mejor para todos, no solamente para algunos que es lo que se logra con el discurso de la anti-política”.
“No nos pueden volver a pasar… Yo creo que un pueblo sin historia y sin revisar lo que le ha sucedido es un pueblo que tampoco puede generar futuro. Entonces en términos de esta construcción social que tenemos que tratar entre todos de que sea lo más abierta, lo más democrática, lo más justa posible para todos y para todas, tenemos que mirar hacia atrás en algunos temas puntuales para poder decir nunca más”, concluyó.
Por su parte, el diputado de la UCR Norberto Ast adhirió a los conceptos de Meixner, y representando a su bloque hizo un breve análisis de los que significa: “Memoria, Verdad y Justicia”.
“Este 24 de marzo que ocurriera en el año 76, y que los argentinos hemos transitado una época muy oscura, con situaciones muy difíciles; y que partir del año 83 decidimos todos juntos los argentinos cambiar el sistema de oscuridad en el cual vivíamos para pasar a un estado absolutamente distinto, en donde todos podíamos opinar, expresarnos”, comenzó diciendo.
“Recuerdo -continuó- que un año antes, en 1982, cuando ya la Junta Militar estaba perdiendo todo reconocimiento de parte de una sociedad, le plantea a los argentinos una guerra”, indicó para graficar el “agotamiento” del pueblo.
“… Quien luego fue electo presidente, trabajaba sobre la defensa de los Derechos Humanos, sobre la violación que permanentemente se cometían, generando y produciendo muchas Hábeas Corpus en función de aquellas personas; y además interpretó fielmente una idea colectiva de la sociedad argentina, que era vivir en un estado de derecho”, dijo en referencia a Raul Alfonsín.
“Fue el mayor defensor de los Derechos Humanos que ha tenido la Argentina, no solamente con lo que ha demostrado durante el proceso militar; también fue la única voz que se alzó contra la guerra de Malvinas. Hubieron muchos defensores de los Derechos Humanos pero como Raúl Alfonsín pocos, muy pocos porque no solamente eligió el 10 de diciembre para asumir, Día Internacional de los Derechos Humanos, habiendo ganado una elección el 30 de octubre; sino también la decisión política fuerte de poner en marcha un juicio a quienes precedían en la conducción de la nación, esto es el juicio a la Junta Militar como producto del informe de la CONADEP”.
“Ese “Nunca más” que retumbó en aquella oportunidad creo que lo tenemos que tener presentes todos… El 24 de marzo es un día de reflexión, es un día de memoria, y cada uno desde el lugar en el que estemos, tenemos que contarle a nuestro entorno sea familiar o de amigos la situación en la cual estábamos el 24 de marzo de 1976 y cómo hemos vivido durante todo ese tiempo”.
“Ese es el trabajo que tenemos que hacer y es la manera que tenemos de tener esta memoria permanente; y de alguna manera yo no tengo ninguna duda que el sistema democrático de Argentina quedó definitivamente consolidado, pero lo vamos a hacer cada vez más si cada 24 de marzo hacemos memoria y tomamos este día como un día de reflexión”, concluyó.
(Desgrabado: Prensa Diputados Ctes)